corazón y riesgo cardiovascular

Nivel de estudios y riesgo cardiovascular

Desde 1948 en que se inició el estudio Framinghan la investigación en este campo ha sido modélica. Recordemos que este estudio se inició en la ciudad del mismo nombre sobre 5209 vecinos/as sanos (sin afecciones cardiacas). A lo largo de los años se identificaron algunos factores de riesgo como hipertensión, colesterol, edad, o hábitos de sexo.

De manera ejemplar se siguieron estudiando las nuevas generaciones y, con metodología similar, se iniciaron otros proyectos por todo el mundo. Nuevos hallazgos permitieron añadir otros factores de riesgo no menos importantes como tabaco, obesidad, diabetes, estrés o sedentarismo.

La investigación es imparable. La biología molecular y la bioinformática abren campos inéditos en la participación de genes, alimentación, contaminación, osteoporosis, SIDA, fármacos, desigualdades en salud, educación, etc., y las numerosas combinaciones posibles.

Trabajo sobre riesgo cardiovascular

Estos días acaba de publicarse un interesante trabajo por Tillman et al., titulado: Education and coronary disease heart: mendelian randomisation study; sobre el estudio de más de medio millón de personas acerca de la predisposición genética y los años de escolarización  entre otros factores. ¡Sorpresa! A más escolarización, menor riesgo de enfermedad cardiovascular. Este estudio lo tenemos que divulgar entre el profesorado. Espero que los preventivistas hagan propuestas inequívocas revindicando el papel de los profesionales académicos.

Otro ejemplo parecido es un proyecto de investigadores españoles para dimensionar las afecciones cardiacas antes de la edad adulta, frecuentemente inadvertidas, y sus factores de riesgo en infancia y adolescencia. La posibilidad de relacionarlas luego con muerte súbita, y otros procesos metabólicos o degenerativos pueden ser de gran importancia.

Entre los sanitarios son admirables las actividades de las sociedades científicas cardiológicas. El rendimiento de sus congresos, sus estudios multicéntricos y la globalización de sus actividades resultan ejemplares. A la vista están los progresos de la especialidad, los beneficios para los pacientes y el dinamismo que han aportado a otras especialidades.

Sobre el autor

Médico, fue profesor de varias universidades españolas donde trabajó sobre: diagnóstico, nuevos antimicrobianos, modelos de cultivo continuo y arquitectura de poblaciones bacterianas. Su labor se plasmó en numerosas publicaciones científicas, libros y artículos de divulgación. En Esfera Salud, sus artículos de divulgación sobre historia y actualidad de la Medicina, están dirigidos al público interesado en temas de Salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *