Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
El consumo de antibióticos desde los 70 hasta hoy. Legislación sobre medicamentos y puntos de vista de la industria, médicos, administración y científicos
Curiosamente todos lo sectores estaban de acuerdo, aunque por distintos motivos, ¿Por qué?:
Y con este panorama ¿qué se hace en la década de los 80? Paradójicamente nada mas que alguna que otra tímida denuncia de la situación. Esta especie de parálisis social está justificada por varios motivos entre los que citamos:
En las discusiones sobre si son galgos o podencos nos plantamos en la década de los 90 con una situación ya insostenible. Las actuaciones de los diferentes colectivos, aunque tímidas, dan cuenta de la preocupación imperante.
En 1990 se aprueba la ley del Medicamento modificada luego por la ley 13/1996 de 30 de Diciembre. En este ámbito legal se contemplan la comercialización de genéricos, la obligatoriedad de la receta para adquirir antibióticos, la mayor rigidez en requisitos para registro de nuevos antimicrobianos, los comités hospitalarios, de ensayos clínicos etc.
Fue un paso importante pero presenta curiosidades que podemos comentar: Es fundamentalmente economicista que persigue principalmente contener el gasto con escaso éxito inicial. Es lo que ocurrió con los genéricos que van escalando puestos muy lentamente. Para que el lector se haga una idea de la dimensión del problema en el año 2005 disponíamos en España de 15.125 formatos comerciales autorizados en Atención Primaria y 1535 hospitalarias (el 10,2%). Solo de las hospitalarias contamos con 272 especialidades genéricas de los que la mayoría, 165, corresponde al grupo de antiinfecciosos sistémicos.
La obligatoriedad de la receta se saldó con un rotundo fracaso al faltar el desarrollo de la ley que penalizara las infracciones. Se llegó a dar la paradoja que, pese a la prohibición, según encuestas de la Sociedad Española de Quimioterapia, en 2006, la automedicación (adquisición sin receta) alcanzaba el 32% del consumo.
La transferencia de Competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas dificulto la toma de decisiones en esta línea aunque algunos implantaron la política de la Unidosis, como un paso para el uso racional de los antibióticos. Los argumentos a favor y en contra se sucedieron en un “todos contra todos”. La reducción de costes era relativo porque se hacía a cargo de los farmacéuticos (tiempo personal etc.) y el fracaso estaba cantado.
En mi opinión estamos en camino de enmendar la situación, basada en las actividades de los últimos 15 años consistente en 3 puntos:
Autor J. Prieto Prieto
Has leído un artículo sobre Control de Consumo en Medicamentos, Antibióticos, Legislación Antimicrobianos.
Las vacaciones de los microbiólogos clínicos son fundamentales
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
[…] prescripción, automedicación … ) han llevado en estos últimos 25 años a la necesidad de usar racionalmente los antibióticos. Todo el mundo habla del uso racional que unos identifican con “prudente”, otros con […]