Pautas médicas de humor en comprimidos

Pautas médicas de humor en comprimidos, (5) … Continuación

Sátiras. El epigrama

La sátira es un recurso en clave de humor para hacer una crítica, bajo diversas formas como refranes, historietas o juegos de palabras. Una de las más clásicas e inteligentes es el epigrama. Juan de Iriarte lo define como tal: “A la abeja semejante/ para que cause placer, / el epigrama ha de ser/ pequeño, dulce y punzante”. El bilbilitano Marcial, maestro del epigrama, marcó la antigua Roma con sus afilados versos satíricos y los médicos eran objetivos habituales. “Era médico Diaulo/y es ahora enterrador;/de esta forma practica/ la medicina mejor”.

Quevedo resultó un aplicado discípulo que atacó a los médicos sin piedad en todas sus facetas, incluida la económica. “El doctor en medicina/ más experto y más bizarro/ es de condición de carro/ que, si no le untáis, rechina”. No pierde ocasión para la crítica personal. “No come por engordar, / ni por el dulce sabor/ sino para matar el hambre, / que es matar su inclinación”. A otro le asocia al cura. “…es un mátalas-callando. /A su mula mata andando; /sentado, mata al que cura, /y a su cura sigue el cura, /con réquiem y funeral; /y no lo digo por mal”.

El epigrama más conocido es la sátira personal de B. de los Herreros a su vecino el Dr. Mata. “Vive en esta vecindad /cierto médico poeta /que al pie de cada receta /dice Mata, y es verdad”. Adulador es el Dr. Vital Aza sobre un leve dolor del Rey. “… produjo una neuralgia de repente, /en un nervio que llega hasta la mano, /que en todos los mortales es mediano /y en Vuestra Majestad es excelente”. El mismo Vital Aza dice del compañero que le prohíbe fumar “…Y si quiere usted, doctor, /devolverme la salud, /prohíbame una virtud, /pero un vicio, no, señor”.

Los remedios han sido temas de inspiración popular. “Luchando se halla el enfermo /con dos males a la par; /uno, la fiebre, y el otro, los que la quieren curar”. Algunos son especialmente crueles. “No hay que dudar… Está yerto…/Ya expiró, —dijo el doctor; /y el enfermo, — “No, señor– /le contestó, –no estoy muerto”. /–El médico, que lo oyó, /mirándole con desprecio /le replicó: — “Calle el necio. / ¿Querrá saber más que yo?”. No han faltado los epigramas para epitafios “Aquí un médico reposa, /y al lado han puesto a la muerte… /Iban siempre de esta suerte” (Martínez de la Rosa). “Aquí yace don Mamerto, /médico muy afamado, /el cual a nadie ha matado… /se entiende, desde que ha muerto”. (L. Porset).

Referencia

Lapsus médicos (5) … Continuación

Donde los correctores no suelen funcionar por tratarse de palabras aceptadas o no por el diccionario, pero en la frase inadecuada. 

  1. legal y forense. //El enfermo puso su huellagenital para dar el consentimiento. //La autopista reveló que el accidente de tráfico se produjo por intoxicación etílica. //Las lesiones por almas blancas son diferentes de las producidas por armas de fuego. //Pese a las sospechas se confirmó su fallecimiento por suerte natural. //El médico forrense dictaminó que la herida fue producida por arma de juego. //En restos esqueléticos, la presencia de huevos rotos requiere una explicación. //Las causas de muerte súbdita del lactante suelen ser inciertas.
  2. preventiva. //Se ha iniciado la campaña deevacuación anual contra la gripe. //El consumo de tabaco altera las funciones cereales. //El botín de primeros auxilios debe actualizarse periódicamente. //Los pacientes con higo graso presentan mayor riesgo de diabetes. //El control del beso es importante en el seguimiento de la obesidad. //Las recidivas del herpes genial son variables.
  3. del trabajo. //El plomo en sangre es un indicador porque lo acumulan losericitos. //El dolor de espada es habitual entre los trabajadores. //El médico de trabajo debe impulsar la salud individual y colectora. //De los 80.000 rumores diagnosticados en España, apenas un centenar son considerados enfermedades profesionales. //En las heridas cortantes hay que proceder a limpiar con un buen jamón.
  4. de urgencia. //Ante unataquigrafía se debe realizar un ECG. //El enfermo presentaba una hemorroide digestiva de tracto superior. //La obstrucción de líneas aéreas se suele producir por cuerpos extraños. // El ingreso hospitalario se indicó por un cólico frenético. //El enfermo llegó con una factura abierta de fémur. //El paciente ingresó ya cadáver por la muerta de urgencias.

 Microbiología. //Los pacientes inmunocomprimidos son más vulnerables a las infecciones. //En la tuberculosis pulmonar es obligado el análisis del estupro. //El tratamiento de las ETS debe extenderse a la pajera. //Se considera diarrea grave cuando hay más de seis disposiciones diarias. //El eurocultivo resultó negativo. //La postratitis reconoce varias etiologías.

Términos agazapados (5) … Continuación

Que se cuelan en conversaciones, apuntes e informes a pesar de los correctores. 

  1. //Laringle. Órgano inverosímil que comunica la laringe con la tráquea por arriba y, más abajo, con la raíz del muslo. //Leucotrienio. Compuesto principal de la inflamación en los funcionarios del Estado. Su acumulación provoca artritis con una buena jubilación. //Linfocitro. Célula hemática con aspecto de limón y acidez característica. //Liofiliación. Proceso de reclutamiento por congelación y desecación al vacío, tras lo que los reclutados, hechos polvo, obedecen cualquier orden. //Liporina. Micción grasa. //Llevadura. Dícese de la persona afecta de priapismo.
  2. //Maloficio. Práctica supersticiosa de la medicina. //Mamífiera. Madre de mal carácter. //Masternidad. Casa, hospital o asilo a donde llegan los postgraduados tratando de “dar con la luz”. //Metalonina. Hormona conductora del calor y electricidad. //Menospausa. Edad en que la mujer está más activa y no tiene en cuenta la más mínima regla. //Mesentero. Despliegue del peritoneo por periodos de 30 días. //Mitoses. División de los golpes de tos en dos mitades. //Muelata. Pieza dentaria que sale mestiza (entre muela y diente).
  3. //Naftalidad. Proporción de niños nacidos con restos de petróleo, inflamables y olor penetrante. //Nauseabundio. Confusión mental (“mareo de Abundio”) durante la cual una persona es capaz de “vender el coche para comprar gasolina” o cosas similares. //Neumatodo. Gusano cilíndrico relleno de aire que vive cerca de los pulmones. //Neurabstemia. Enfermedad caracterizada por el abatimiento y la tristeza que sigue al abandono del alcohol. //Neutropena. Dolor a pH 7 que apenas mueve a compasión.

Sobre el autor

Médico, fue profesor de varias universidades españolas donde investigó sobre antimicrobianos y poblaciones bacterianas, colaborando en numerosos artículos y libros. En Esfera Salud, sus artículos sobre historia y actualidad de la Medicina están dirigidos a los lectores interesados en temas de Salud.


Descubre más desde Esfera Salud

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *