médicos

Anécdotas curiosas sobre topónimos de médicos

Fuentes

Los topónimos aplicados a la identificación de los médicos dan lugar a frecuentes anécdotas curiosas, divertidas a veces. La mayoría de los topónimos son descriptivos, relacionados con localizaciones, morfología, color, religión, plantas o animales. El médico de proximidad se identificaba por su nombre, Don Andrés, D. Luis o D. Miguel, y punto, pero la asistencia ha cambiado. Los apellidos del médico son la primera, y a veces única, información para el paciente. Las curiosas correlaciones de toponimias suelen aceptarse como meras casualidades abiertas, eso sí, a ciertas frivolidades.

Anécdotas curiosas sobre topónimos de médicos
Anécdotas curiosas sobre topónimos de médicos

¿Cuántos son? Sólo en el Colegio de Médicos de Madrid están registrados más de 52.000 médicos, es decir, más de cien mil apellidos. García, Rodríguez, González o Fernández son los más frecuentes, añadiéndose gran número de topónimos, con curiosas asociaciones en algunos apellidos. Su repetición en un directorio hará pensar en una relación hereditaria, habitual en tiempos pasados. Las relaciones médico- especialidad de los listados de aseguradoras y guías de servicios asistenciales son las más entretenidas.

Anuncios

Topónimos y publicidad. Hasta hace poco, los especialistas se anunciaban en periódicos locales, destacando el servicio ofrecido; era un buen gancho. Ejemplos “Dr. Arenillas, todo tipo de cólicos”, “Fósforo del Dr. Ferrero. Reconstituye y alimenta”. “El Dr. Parra Viñas recomienda el vino quinado como reconstituyente”.  “Dr. Cabello, tratamiento de la calvicie”. “Dr. Vital: debilidad corporal y tisis”. “Dr. Niño, Pediatra- puericultor”. “Denticina inalterable del Dr. Muelas”. “¿Debilidad genital? Consulte al Dr. Amores”. “Dr. Paniagua, tratamiento de la obesidad”. “Aparatos para sordos. Acuda a la consulta del Dr. Orejas”. “Dr. Correa, ortopédico”. “Dr. Hueso, especialista en huesos y articulaciones.”

Anuncios imposibles o ruinosos. “Centro contra el alcoholismo Dr. Botella”. “Clínica dental del Dr. Mellado”. “Dr. Calvo, experto en caída del cabello”. “Dr. Fraile, venéreas”. “Dr. Malo, cirugía general”. “Dr. Cojo, rehabilitación”. “Dr. Barrigón, adelgazamiento”. “Dr. Arruga, cirugía plástica”. “Dr. Conejo, ginecólogo”. Dr. Sangrador, hematología y transfusiones”. “Dr. Caro, dentista.” “Dr. Joven, geriatra”. “Dr. Coca, adicciones”. Dr. Chivato, psicoanalista”. “Dr. Cáncer, oncólogo”. “Clínica psiquiátrica del Dr. Pena”. “Dr. Mochales, Psiquiatra”

Toponimias clásicas

El Dr. Mata Fontanet, político, escritor y docente introdujo en España la medicina forense y las autopsias. Qué relación, ¡Mata y autopsias! para chanza de los colegas. Pero en los mentideros de Madrid se celebraron más los versos de su vecino, el literato y juerguista Bretón de los Herreros. Los invitados a sus fiestas, borrachos, no pasaban sin la gamberrada de llamar a la puerta del Dr. hasta que éste se hartó. Puso un cartel en su puerta que decía:” No vive en esta mansión ningún poeta Bretón”. El vecino replicó de inmediato con otro cartel. “Vive en esta vecindad, cierto médico poeta, que al final de la receta, firma Mata y es verdad.”

 En un hospital madrileño, convivieron bajo observación irónica los cirujanos Dres. Matamoros y Moro. Crece el número de Mohand, Hasan, Al-Lal, etc. en España y es ejemplar la integración de Dres. como la de Abdel-Lah García. Sobre los apellidos maternos, priman absolutamente los paternos, alauitas. ¿Los veremos complementados con apellidos como Matamoros, de Dios, Iglesias o Cruz? la causa se deduce fácilmente y esperamos su pronta equiparación.

 Contaba un médico extremeño de familia, el Dr. Portugal, que muchos pacientes del país vecino iniciaban la conversación con preguntas sobre su familia. Aprendió a cortar con: “en realidad soy de Portugalete”, hasta que uno siguió: “hombre, entonces conocerá …”. Y zanjó: “Mire Ud., los de Portugalete, como es Bilbao, nacemos donde queremos y trabajamos donde podemos”.

 Anécdotas similares se pueden citar de los Dres. Valenciano (madrileño de Murcia), Catalán (aragonés) o Segovia (murciano de Salamanca). Hay muchos más en activo, con apellidos indiferente del nacimiento o trabajo, como los Dres. Talavera, Zaragoza, Navarro, Soriano, Francés, Alemán, etc. Se sorprenderá algún paciente atendido por el Dr. Gallego Cáceres o el Dr. Madrid de Madrid que pasa su consulta de neurología en Málaga. También abundan los Dres. Zamorano, Ávila, Soriano, Burgaleta, Zaragoza, Talavera, Salamanca, Bilbao, Francés o Alemán. Otros ejemplos de toponimias geográficas son los Dres. Teso Montes, Ríos Arroyo, Costa Rivera….

 La cita con un especialista desconocido, habitual para muchos pacientes, suscita una mezcla de morbo y expectación incontenible en algunos casos. ¿Cómo serán los Dres. Hermoso, Delgado, Gordillo, Cortezo, Morcillo, Tocino, Bello Galán o Cuesta de Arriba? ¿Cómo diagnosticará el Dr. Buenaventura? ¿Qué cirujano elegir entre los Dres. Espada, Valor, Barbero, Sangrador, Mir, Verdugo, Sierra o Lázaro (reanimación)?

 En convocatoria pública, una concursante disparó la expectación. El secretario leyó “Dra. Castaña” y la interesada contestó: “Está equivocado, no soy Castaña, lo mío es Castañón”. Otro caso es el de la Dra. Concha que se presenta como revitalizadora del cuerpo. Cualquiera tendrá la curiosidad por descubrir el aspecto de la Dra. Busto Chico, Zorrilla, Conejo, Barba, Pardilla, Camisón, Amor, Regalado, Pierna, Buen Cuerpo, … Está claro; el orgullo del apellido familiar y el sentido del humor inmuniza contra cualquier trivialidad.

Otras toponimias

Cromo y morfo-topónimos. Son una fuente inagotable de anécdotas en equipos y consultas médicas. Hay colores para todos los gustos: Rubio, Blanco, Moreno, Prieto, Albino, Gris, Pardo, Alba, Colorado, Cano, Rosado…  No son raros los refuerzos como Alba Blanco o Prieto Moreno y contradicciones como Albino Colorado o Gris Rosado. Dos médicos famosos relacionados con la guerra civil fueron el Dr. Negrín, presidente del Gobierno, más rojo que negro y el Dr. Rojo. Éste, combatiente en la defensa de Madrid, las pasó negras hasta que pudo regresar del exilio creando el sistema MIR con el Dr. Segovia.

Los colegas y enfermos tendrán, en la primera cita, la curiosidad por conocer el aspecto de los Dres. con alguna morfo-toponimia. Sería el caso de Cabello, Peinado, Cano, Cabezas, Cojo, Manco, Sordo, Tapia, Carrillo, Retuerta, Hueso, Uña, Rodilla, Pulgar, Talón, Arruga, Viejo, Mayor, Bajo, Seisdedos…

Fito y zoo-topónimos. Son abundantes y constituyen un grupo “amable”. Ejemplos: Dres. de la Rosa, Rosales, Clavel, Encinas, Pino, Robles, Jazmín, Trébol, Almendro, Manzano, Peral, Olmo, Naranjo, Parra, Arboleda, Cerezo, Ciruelo, Limón… Lo mismo ocurre con los zoo-topónimos Dres. Palomero, Picazo, Pardal, Águila, Garza, Cordero, Ovejero, Pastor, Borrego,  Pollo, León, Toro, Vaquero o Abejón. Algunos otros, como los Dres. Mulas, Cuervo, Borrego, Chiva o López (de lupus) se prestan a diversas interpretaciones.

Hagio-topónimos. ¿No resultaría apasionante montar un centro sanitario de formación religiosa, terapia por la fe y apostolado por diversos centros? Así explicaríamos su presencia, como realmente aparecen en multitud de directorios. Sería el caso de los Dres. de Dios, Cristo, Cruz, Iglesias, Monasterio o Abadía. En otro rango estarían los Dres. Santos, Santiago, Sánchez, San Emeterio, Sampedro, Beato, etc. En categoría de promoción estarían los Dres. Sacristán, Cura, Fraile, Monge, Abad, Obispo o Cardenal.

 “Socio”-topónimos. No hace falta mucha perspicacia para comprobar la suerte de algunos médicos por haber evitado la política. ¿Qué sería de los Dres. Zurdo, Diestro, Rojo, Ladrón, Hurtado, Lavado, Monedero, Iglesias, Montero, Cuerpo, Robles, Torres o Peña, por ejemplo? ¿Sorprenderá la conducta de los Dres. Guerra, Batalla, Paz, Manso, Alegre, Armas, Recio, etc.? En la escala social, se podría valorar la promoción de los Dres. Gañán, Obrador, Criado, Amo, Vasallo, Hidalgo, Caballero y Noble …. En la familiar entrarían los Dres. Heredero, Sobrino, Ahijado o Nieto.

En fin, en términos de eficiencia sanitaria, en el directorio de cada centro deberían estar los Dres. Sota, Caballo y Rey. ¡Y no es broma!

Referencias

Búsquedas Relevantes

Sobre el autor

Médico, fue profesor de varias universidades españolas donde investigó sobre antimicrobianos y poblaciones bacterianas, colaborando en numerosos artículos y libros. En Esfera Salud, sus artículos sobre historia y actualidad de la Medicina están dirigidos a los lectores interesados en temas de Salud.


Descubre más desde Esfera Salud

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *