Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Temas
Si las competencias sanitarias están transferidas a las Autonomías, el de Sanidad es un ministerio “incompetente”. Es fácil demostrarlo, aunque cause sorpresas. Cómo es posible la nula actividad ministerial hasta la fecha. Qué agenda nos espera para el año 2025.
Cómo es posible mantener un ministerio sin apenas competencias, a pesar de los 17 ministros en los últimos 25 años. También han pasado numerosos secretarios, directores y subdirectores generales, además de funcionarios y empleados. Cómo es posible que las importantes reformas de Sanidad (2011, 2020, 2024) las firmaran los ministros de Hacienda, P. Territorial y T. Digital respectivamente. Al M. de Sanidad se encomienda fomentar, promover, diseñar, impulsar, desarrollar, … ¡palabras y más palabras! Cómo es posible encargar la salud a tan frívola institución.
Se pueden sugerir algunas explicaciones. Con las competencias transferidas el Ministerio está devaluado, pero se han creado, suprimido, rectificado y desarrollado multitud de departamentos, decretos y normas. Es una “agencia de colocaciones” con conflictos en competencias de personal, farmacia, titulaciones, etc. De golpe reaparece la política de postpandemia: malversaciones, controversias epidémicas o mortalidad. ¿Es el Ministerio un ariete disimulado del partido de la ministra?
Cómo es posible que se presente en el Congreso, para su aprobación (20/3/25), la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. ¡5 años después de la pandemia de COVID-19!. Cómo es posible que el Ministerio postulara, según todos los indicios a Fernando Simón para su dirección al máximo nivel. Cómo es posible que no se hubiera contemplado la citada Agencia en la estructura Orgánica Básica del Ministerio de Sanidad aprobada por R.D. 7/8/24. ¡Solo 7 meses antes! Cómo es posible que no se aprobara, a pesar del acuerdo de los partidos políticos.
De la bronca sesión se deducen varias explicaciones. La oposición votó contra el Gobierno que le derrotó en el Senado una propuesta sobre “desperdicio alimentario” (Agricultura). El presunto y flamante candidato a dirigir la Agencia, eficaz para reducir las pandemias a “1 o 2 casos”, no contaba con muchas simpatías. La financiación, sin Presupuestos del Estado, sería un enigma; por tanto, todos contentos y la casa por barrer.
Cómo es posible que el partido político de la ministra de Sanidad abandere las protestas por muertes en pandemia en las residencias de ancianos. Debemos recordar las decenas de denuncias a la Comunidad de Madrid, sobreseídas y ninguna condena. Cómo es posible que los geriatras, ahora en el punto de mira, no cuenten con el apoyo decidido de todas las organizaciones médicas. Cómo es posible que el Gobierno, la ministra actual incluida, se desentienda ahora de sus propuestas en pandemia, seguidas en todo el Estado. Los médicos acabarán pagando el pato.
La explicación: política de baja estofa donde flota el denostado “triaje” o clasificación, cuando es imprescindible en medicina. La clasificación por diagnóstico, pronóstico y riesgos de contagio permite adecuar el tratamiento, la prevención y seguridad de enfermos y profesionales. No olvidar el fallecimiento en Madrid de 112 médicos. Los hospitales saturados rechazaron enfermos de residencias de ancianos, pero ¿qué se debía hacer con los enfermos hospitalizados vulnerables?
Cómo fue posible la intromisión de la ministra de Sanidad, sin competencias, en el “asunto MUFACE”, dificultando acuerdos. Las reivindicaciones de Sanidad Pública frente a la Privada y la amenaza de un Estatuto Marco por sorpresa, crearon tensiones gratuitas. La exclusividad obligatoria para jefes de Servicio y nuevos especialistas MIR, rompería con el derecho a optar por dedicación parcial apuntando futuros problemas. Por fortuna imperó la cordura entre las partes, ¡de momento!
Cómo fue posible la demora, tras más de 3 años de debates, hasta la aprobación de la ley ELA en octubre de 2024. Cómo es posible que sigan falleciendo enfermos de ELA en 2025 sin las ayudas prometidas en la Ley. Cómo es posible el silencio ministerial ante el proyecto de ley sobre reducción de horario laboral (horas extras, guardias, honorarios, libranzas, etc.). Cómo es posible la carencia, a diferencia de Europa, de algunos antineoplásicos infantiles. Cómo es posible el descontrol sobre determinadas empresas, que presionen a oncólogos para no recetar antineoplásicos caros.
Cómo es posible la actuación ministerial sobre profesionales emigrantes, inmigrantes y cupos de MIR. Muchos médicos encuentran mejores condiciones profesionales en Portugal y otros países, mientras otros muchos están en el dique seco esperando la homologación de títulos. El impacto en los problemas asistenciales es evidente. Nótese que todas las sorpresas referidas, están más o menos relacionados con las escasas competencias y muchas incompetencias ministeriales.
La ministra de Sanidad y el ministerio entero están atrapados en su propia incapacidad política. El compromiso de sacar adelante los proyectos de Ley que, por parte de Sanidad, debían desarrollar la Ley de Equidad (2022) ha fracasado. Recordemos que la ministra se comprometió con tres Proyectos de Ley. 1. Modificación de Normas para consolidar la equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud. 2. Universalidad del SNS y 3. Gestión Pública e integridad del SNS.
Ya hemos visto el suspenso recibido por la ministra con la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Estamos pendientes del desarrollo de decretos sobre temas como tecnologías, medicamentos, productos sanitarios y adicciones. También se espera la Regulación de Medicamentos Críticos y la de Reserva estratégica de Materiales Sanitarios. Se dan por olvidados puntos de programas electorales sobre salud bucodental, visual o mental. Ya no vale el “Estamos en ello”.
En conclusión, el Ministerio debería denominarse de Incompetencia o, para que nadie se moleste, Ministerio de Disfunción Sanitaria
Radiografía de la legislación sanitaria: qué se ha hecho y qué falta
Médico, fue profesor de varias universidades españolas donde investigó sobre antimicrobianos y poblaciones bacterianas, colaborando en numerosos artículos y libros. En Esfera Salud, sus artículos sobre historia y actualidad de la Medicina están dirigidos a los lectores interesados en temas de Salud.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.