niño con cancer

Cáncer. Visión Panorámica

4-febrero: Día Mundial contra el Cáncer

 Lamentablemente el cáncer nunca dejó de ser un problema médico de primera línea y su mención siempre llevó implícitas malas noticias. Pero a la gente le cuesta objetivar  los problemas de los demás si no le afectan directamente. Es lo que ocurre con el cáncer; aunque esta enfermedad afecta a toda la sociedad, como se puede ver en esta panorámica.

El cáncer en el año del COVID.

 Es de suponer que ningún ciudadano haya quedado impasible ante el drama del COVID. Los medios españoles de comunicación, las autoridades sanitarias y el propio Presidente nos han acongojado diariamente con la mortalidad de la pandemia. Todos asumimos la tragedia  de los 45 mil fallecidos el año 2.020  (según datos del Gobierno), pero nos cuesta más identificarnos con el drama del cáncer.

 ¿Tendremos que referenciar todo al COVID para objetivar los demás problemas? Si así fuera podríamos afirmar que el cáncer (112 mil fallecidos el 2.018) equivaldría a 2,5 “unidades” COVID. Quizás así entendamos mejor su importancia.

  Tenemos que añadir  la coincidencia de ambas enfermedades con efectos sinérgicos. Como dicen algunos, ¡una sindemia! Las dificultades que han tenido los enfermos oncológicos para ser atendidos en el sistema sanitario a causa del COVID han empeorado su pronóstico. A su vez, el cáncer ha agravado el pronóstico de los enfermos COVID.

 Pero la importancia del cáncer no se limita a la coyuntural coincidencia con COVID. No se trata de una apreciación personal o de las características de cada uno de los cientos de tipos y subtipos de cáncer. Es cierto que cada uno tiene sus peculiaridades, pero los datos generales pueden clarificar su trascendencia.

Datos epidemiológicos.-

Según la Sociedad Americana de Oncología, el año 2.018 fallecieron de cáncer en el mundo ¡9,6 millones! de personas. Compárese esta cifra con los 1,8 millones de personas fallecidas por COVID el año 2.020.

 En España, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) los muertos por cáncer fueron 112.714. Correspondieron a 68.238 hombres y 44.476 mujeres, y la mayor incidencia (61 %) y mortalidad (76 %) ocurrió en mayores de 65 años. Se ha  estimado la incidencia de unos 270 mil casos diagnosticados en 2.020.

Pero hay datos para un relativo optimismo. Proyectada la supervivencia a 5 años desde el diagnóstico, en España aumentó un 60 % aproximadamente. En Europa se han evitado en los últimos 20 años unos 5,3 millones de muertes por mejoras diagnósticas, terapéuticas y de prevención.

Los mejores datos de supervivencia en hombres se anotaron en tumores de próstata, testículo y tiroides. En mujeres, tiroides, melanoma y mama.

 Los factores predisponentes más importantes (tabaco, alcohol, obesidad, contaminación ambiental, hábitos de vida, agentes infecciosos,…) se conocen mejor. Algunos se han podido controlar, tratando el agente desencadenante. Son casos  como Helicobacter-cáncer gástrico, Papilomavirus-cáncer de cuello o virus hepatitis-cáncer hepático.

El panorama clínico.-

 Conviene contemplar los momentos críticos para el enfermo. Uno es el diagnóstico de sospecha tras un hallazgo, habitualmente casual, en una exploración o analítica rutinaria,….Otro es el tiempo transcurrido hasta la confirmación diagnóstica. Estudio con marcadores para establecer el pronóstico y el tratamiento más adecuado. Finalmente el control y seguimiento de posibles efectos secundarios del tratamiento, recidivas o aparición de metástasis.

 En todas las fases los avances han sido impresionantes en atención al paciente: información, teleasistencia, apoyo psicológico… Las prioridades asistenciales han reducido el tiempo de diagnóstico y su precisión: biopsia líquida, marcadores o técnicas rutinarias por imagen son algunos ejemplos. En el tratamiento podemos destacar la aprobación, desde 2.012, de unos diez fármacos /año por la Agencia Europea del Medicamento.

 Los citados son aspectos que, además de calidad de vida para el paciente, aportan expectativas de aumento de supervivencia. Siempre a la espera de superar, sin síntomas, los años estipulados por los protocolos para considerar la última fase: ¡la curación!

 Lucha contra el cáncer

 Es importante saber que toda ayuda es poca y el enfermo no está solo.

 La especialidad de Oncología en España es de las primeras elegidas por los mejores MIR, de donde se deduce su preparación y prestigio profesional. También destaca en el área de investigación biomédica.

 La asistencia es  multidisciplinar participando patólogos, genetistas, farmacólogos, radiólogos, cirujanos, etc.  Los Servicios oncológicos españoles gozan de una calidad equiparable a la de los mejores hospitales occidentales, con los mismos protocolos terapéuticos. Por tanto la equidad asistencial es una realidad, que debe evitar el peregrinaje de los enfermos por otros países.

 En el ámbito social son de gran utilidad las redes organizadas en torno a las Sociedades científicas y asociaciones de pacientes. La SEOM, la de Oncología Pediátrica Hematología, Leucemia, Melanomas, etc. son ejemplos de las primeras. Entre las de pacientes hay varias como  la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) y otras de una determinada Comunidad, locales, federadas etc.

  Ante un problema de tal envergadura, si se quiere avanzar, se necesita una acción conjunta internacional tanto en investigación como en los demás campos. En esta línea, la OMS anima a implicarse en la celebración el 4 de febrero del Día Mundial contra el Cáncer. Para llamar más la atención, diversos Organismos han fijado otros ¡trece días más! para la visualización del problema.

Día Mundial contra el Cáncer / del Niño con Cáncer / del Cáncer de Cérvix / Melanoma / Próstata / Piel / Linfoma / Leucemia / Mama / Pulmón. Y además: Día de los Cuidados Paliativos, de la Lucha contra el Cáncer, etc.

Sería deseable que tantos días no surtieran el efecto contrario de lo que se pretende.

 En conclusión: Queda mucho por hacer, pero es muy importante el resumen para la SEOM: “La supervivencia aumenta, la mortalidad disminuye”

Más artículos de salud y medicina

Sobre el autor

Médico, fue profesor de varias universidades españolas donde trabajó sobre: diagnóstico, nuevos antimicrobianos, modelos de cultivo continuo y arquitectura de poblaciones bacterianas. Su labor se plasmó en numerosas publicaciones científicas, libros y artículos de divulgación. En Esfera Salud, sus artículos de divulgación sobre historia y actualidad de la Medicina, están dirigidos al público interesado en temas de Salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *