Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Temas
De vez en cuando nos sorprende alguna publicación implicando a microorganismos en la etiología de procesos muy diversos. Ha ocurrido con algunos tipos de virus relacionados con diabetes, determinados cánceres, síndromes y procesos autoinmunes el caso de la celiaquía.
No suele ser fácil demostrar la relación causa efecto porque los postulados de Koch no siempre se cumplen.
Puede quedar la duda si– ante una relación enfermedad-aislamiento habitual—el microorganismo es causa o consecuencia del proceso, especialmente en situaciones de oprtunismo.
En la actualidad destacamos los denominados patógenos y procesos emergentes.
Tenemos muchos precedentes entre las que citamos como paradigmáticos de las últimas décadas, el papel de Legionella (neumonía atípica), C. difficile (colitis pseudomembranosa) VIH (SIDA) o Helicobacter pylori (úlcera gastroduodenal).
Aparte de las infecciones importadas, las resistencias microbianas, los nuevos agentes víricos, etc. en la actualidad están llamando la atención las enfermedades autoinmunes y las digestivas.
Recientemente se ha publicado un trabajo impactante para digestólogos y microbiólogos sobre una posible etiología vírica de la enfermedad celiaca (Romain Bouziat, Bana Jabri et all.
“Reovirus infection triggers inflammatory responses to dietary antigens and development of celiac disease” Science vol 356 pp 44-50, 6Ap 2017).
Los autores refieren que una cepa de reovirus , la“T1L”, considerada inocua para humanos, interacciona en los ratones con el gen “IRF1”, implicado en la pérdida de la tolerancia al gluten.
Adelantan los autores, que el mecanismo consistiría en la producción de un desorden de autoinmunidad tras la infección (no enf. infecciosa-clínica pero si autoinmune) con intolerancia a la proteína del gluten.
Ésto significaría que el virus:
a) debe corresponder a un tipo específico determinado (no todas las cepas de reovirus la producen)
b) debe interaccionar con el huésped
c) el resultado dependerá del estado del huésped (edad, maduración inmunológica, alimentación, etc.).
Además se sabe que en una misma familia no todos padecen la enfermedad y los celíacos tienen títulos de anticuerpos más altos frente a estos virus, lo que significa que, como mínimo, han estado en contacto con el virus.
Si lo citado se confirma en humanos, en ratones ya lo está, descartaría la causa genética , lo que puede considerarse una buena noticia en algunos aspectos.
De cara al futuro se podrían plantear medidas preventivas (como vacunación), tratamientos específicos e identificar los grupos de niños más vulnerables a los reovirus y con sistema inmunológico inmaduro.
Ver los otros capítulos:
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (1): Alergia, asma, anomalías
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (2): Cáncer
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (3): Dermatitis
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (4): Enfisema
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (6): Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (7): Inmunodeficiencia
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (8): Laborales o profesionales
Enfermedades provocadas por el medio ambiente (9): Renales
Médico, fue profesor de varias universidades españolas donde investigó sobre antimicrobianos y poblaciones bacterianas, colaborando en numerosos artículos y libros. En Esfera Salud, sus artículos sobre historia y actualidad de la Medicina están dirigidos a los lectores interesados en temas de Salud.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.